Los ajustes razonables como herramienta para prevenir el efecto Mateo

A Manolito (Mafalda, Quino) no le realizaron los ajustes razonables (adecuaciones curriculares) durante este ciclo escolar. Esta imagen representa la experiencia de muchos niños que al finalizar el año pueden responder, tristemente, de esta manera.

En general, un porcentaje importante del alumnado, aprox. 1 de cada 5 niños en cada aula, en algún momento de su escolaridad, requierirán apoyos específicos para aprender o desarrollarán algún trastorno de aprendizaje. En tal sentido, es frecuente que este grupo de niños ya se encuentre con cierta desventaja al comenzar el año escolar en relación al grupo de niños neurotípicos1, puesto que, en ese momento aún no se han detectado las dificultades o bien, por el inicio del nuevo ciclo, tienen una discontinuidad metodológica y curricular. Cuando estas situaciones no son abordadas a tiempo, es decir, no se les otorga una mirada temprana a las necesidades particulares, es muy probable que no se comprenda su forma de aprender, presenten bajo rendimiento desde el inicio y se manifiesten variables conductuales; posteriormente, si no son derivados a tiempo a los especialistas, no reciben un diagnóstico de su perfil psico-cognitivo, no podrán realizar de un acompañamiento psicopedagógico que les permita compensar las desigualdades y, gradualmente se verán insertos en una espiral de desafíos que no podrán resolver.

Consecuentemente, a medida de que la trayectoria escolar de un niño con trastorno de aprendizaje sin acompañamiento avanza, la dificultad se va agravando, dando lugar a una brecha cada vez mayor, entre su potencial intelectual y lo que espera aprender del currículum. Esto, sin adentrar al ámbito emocional, con el acrecentamiento de la autopercepción negativa de sus capacidades, el desarrollo de baja autovaloración, sentimientos de inadecuación, dificultades en la socialización, más propensión de sufrir bullying, en conclusión, asistir a la escuela se convierte en un total sufrimiento. 

Asimismo, el desenlace a largo plazo de esta situación, es la merma del potencial cognitivo del niño, limitando y disminuyendo la adquisición del conocimiento general para desenvolverse de forma autónoma en la vida cotidiana. Lo que sucede como resultado, explicado desde la teoría psico-cognitiva y educativa, es la dificultad progresiva que se genera a causa de afrontar barreras constantes y permanentes para la participación y el aprendizaje, a pesar de contar con recursos cognitivos, se conoce como el efecto Mateo. El nombre de este concepto deriva de la cita bíblica en Mateo 13:192 (Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará”) y, fue empleado inicialmente en la década del 70 por el psicólogo Robert K. Merton, para explicar cómo los investigadores científicos más conocidos y experimentados, eran muchos más referenciados que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes (Bunge, 2002)3. Principalmente, el efecto Mateo pretende demostrar que, una ventaja inicial en un determinado resultado en el aprendizaje tiende a producir otras ventajas o beneficios, mientras que una desventaja inicial puede devenir en situaciones más desventajosas para aprender a lo largo del tiempo, generando una brecha creciente entre los que inicialmente aprenden más y los que aprenden menos (Aguilar Villagrán, 2017)4

Para ejemplificar este fenómeno en contexto del aula, se podría tomar el caso de los niños con Dislexia5 sin apoyo específico a su perfil, ya que, si estos estudiantes no reciben las adecuaciones del currículo que les permitan de alguna manera compensar la dificultad lectora y lograr acceder por otras vías al contenido académico, no asimilarán las competencias básicas esperadas y afectará su desarrollo intelectual, presente y futuro. En este sentido, los ajustes razonables son, según la Ley 5136/20136, las “modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de los derechos humanos y libertades fundamentales”, estas medidas buscan, principalmente, garantizar el desarrollo pleno del estudiante, promoviendo su participación en equidad de oportunidades, eliminando y minimizando los obstáculos para el aprendizaje. Por otra parte, dentro del concepto de ajustes razonables, la adecuación curricular es el procedimiento por el cual se implementan estrategias y recursos educativos específicos que promuevan el progreso del alumno dentro del diseño curricular, así se puede concretar una programación individual (plan individual) de logro de los objetivos y desafios ajustados a su maduración. A propósito, es punto es oportuno mencionar que, desde el enfoque de Reuven Feuerstein, referente histórico de la educación inclusiva, y su Experiencia de Aprendizaje Mediatizada, los ajustes razonables funcionarían como un mediatizador, una herramienta que permita ordenar, organizar y modificar los estímulos, los contenidos curriculares, para una mejor interpretación del universo que lo rodea y en el cual el alumno está insertado, proporcionando condiciones para una mejor cualidad en su desarrollo intelectual (Orrú, 2003)7.

Cabe resaltar que, el efecto Mateo también puede encontrarse en otros eventos dentro de la educación y otras áreas, por ejemplo, un informe a nivel local de la UNICEF8 señala que los niños que proceden de hogares de escasos recursos económicos, tienen menos posibilidades de acceder a la escolarización, y si lo hacen, son más vulnerables al abandono escolar. Por lo tanto, este colectivo en riesgo de exclusión escolar, es probable que en su vida adulta presente bajas competencias para acceder al empleo formal, a una fuente de ingresos estable, una mejor remuneración, un sistema de bienestar social, y por ende, cuente con menos oportunidades para salir del círculo intergeneracional de la pobreza.

A modo conclusión, se podría enfatizar por un lado que, los ajustes razonables, además de un derecho educativo, atenúan o eliminan el efecto Mateo, ya que permiten flexibilizar el currículum, dando oportunidad al niño que inicialmente se encuentra condicionado por una dificultad, encuentre sus fortalezas, logre acceder al aprendizaje y desarrolle competencias en armonia a sus procesos de maduración. Y por otro lado no recalcar que, las intervenciones tempranas en los trastornos de aprendizaje tienen mejores resultados e impactos positivos duraderos en la vida del niño.

  

Referencias

  1. El término «neurotípico» se refiere a la persona que se ajusta a los patrones neurológicos típicos o estándar de la sociedad. Es decir, una persona sin una condición neurológica que afecte su comportamiento, pensamiento y comunicación. “s.f”. Neurotípico es un término inclusivo. Olimpiadas especiales. https://www.olimpiadasespeciales.org/blog ↩︎
  2. “Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene
    se le quitará”
    . Jiménez Rodríguez, J., (2009). EL EFECTO MATEO: UN CONCEPTO PSICOLÓGICO. Papeles del Psicólogo, 30(2),145-154.[fecha de Consulta 27 de Noviembre de 2023]. ISSN: 0214-7823. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77811726005 ↩︎
  3. Mario Bunge, «El efecto San Mateo », Polis [En línea], 2 | 2002, Publicado el 26 noviembre 2012, consultado el 27 noviembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/polis/8033 ↩︎
  4.  Aguilar Villagrán, M., Aragón Mendizabal, E., Navarro Guzmán, J. I., Delgado Casas, C., & Marchena Consejero, E.  (2017). Análisis del efecto san Mateo en un estudio longitudinal sobre el desarrollo lector durante la educación primaria (1.° a 5.°). European Journal of Education and Psychology, 10(1),23-32.[fecha de Consulta 27 de Noviembre de 2023]. ISSN: 1888-8992. Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129350157004 ↩︎
  5. Trastorno neurobiológico que se caracteriza por la dificultad para poder leer, a pesar de contar con una capacidad intelectual acorde a lo esperado para su edad, no tener dificultades sensoriales y haber transcurrido una escolarización dentro del trayecto esperado. ↩︎
  6.  Ley de Educación Inclusiva N.° 5.136/13 https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2698/educacion-inclusiva ↩︎
  7.  Orrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de educación. ↩︎
  8. Informe Niñas, niños y adolescentes fuera de la escuela: perfiles y barreras de exclusión en
    Paraguay. 2023. UNICEF. https://www.unicef.org/paraguay/media/9171/file/Resumen%20Ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20fuera%20de%20la%20escuela.pdf ↩︎